top of page
Headers-Recuperado4.jpg

Curiosidad

“Allá donde haya minas de oro, de coltán, de casiterita... 

allá habrá concentración de grupos armados.”

Caddy Adzuba, abogada y activista congoleña.

Las minas

​

Riqueza de recursos,

miseria humana

​

En la RDC se produce una flagrante contradicción: gran riqueza de recursos minerales, con minas de coltán, cobalto, oro, diamantes, estaño (casiterita), y otros, y tener una de las rentas per cápita más pobres del planeta y con necesidades humanitarias gravísimas.

 

En las minas es frecuente el trabajo infantil y forzoso, la prostitución, el derrumbe de minas precarias, etc. trabajan 40.000 menores, según UNICEF, sin escuelas, ni hospitales.

 

Los 25 años de conflicto armado (finalizado oficialmente el 2003) son alimentados por un estado de corrupción y clientelismo en todos los estratos de poder: grupos armados, ejército y gobierno.

​

La razón principal del conflicto es el mantenimiento del poder, el que se relaciona directamente con el control de las minas: de las 5.000 minas solo 140 están certificadas o son legales.

Violencia y

corrupción históricas

 

La violencia en el Congo es algo heredado desde el punto de vista histórico, y casi endémico en las regiones de Kivu Norte y Sur. En esta zona hay muchos agentes implicados, locales e internacionales.

​

La RDC lleva tres décadas de conflicto armado. Es una situación compleja donde están implicados de forma directa o indirecta países vecinos e intereses internacionales, a los que interesa la inestabilidad política para poder seguir aprovechándose de los recursos de sus minas.

​

La presencia de Occidente en el territorio, empieza como finca particular del rey Leopoldo II, primero (1885-1908), y colonia belga, después (1908-1964). Este periodo marca el inicio de los genocidios y las atrocidades más crueles sobre el pueblo congoleño, seguido por la sucesión de gobiernos corruptos, autoritarios y con abuso constante de los derechos humanos.

​

​

Les Mines

Historia de la República

Democrática del Congo

linea sangreRecurso 3.png

Siglos XVI y XVII

Desde el descubrimiento de los territorios africanos por los colonos europeos, se calcula que, al año, una media de 15.000 esclavos congoleños fueron embarcados por comerciantes portugueses, holandeses, británicos y franceses hacia América.

​

1870

El rey belga Leopoldo II crea una empresa privada para colonizar el Congo como propiedad privada.

​

1885

Se oficializa la creación del Estado Libre del Congo, territorio del rey belga Leopoldo II. Durante 23 años, los congoleños son forzados a trabajar en minas de caucho o en la extracción de marfil. Unos 10 millones murieron por los trabajos forzados, el hambre y las exterminaciones sistemáticas, reduciendo la población en la mitad.

1897

En la Feria universal de Bruselas, se exhiben 267 congoleños como muestra de la colonia, en un zoológico humano.

​

1908

Muere Leopoldo II y el gobierno belga asume el control. Durante los 52 años próximos, Bélgica es considerada el régimen colonial más brutal y cruel de África.

​

1960

La República Democrática del Congo se independiza oficialmente de Bélgica. Patrice Lumumba, líder del movimiento de independencia congoleña, es nombrado primer ministro. Joseph Kasavubu es escogido presidente. Meses después, destituye Lumumba.

La ruta del

tráfico de minerales.

Corresponsabilidades

​

Desde los conflictos armados de 1996, la RDC no ha disfrutado de estabilidad política. A partir del gran desarrollo de la industria electrónica, a los 2000, sube la cotización del cobre, casiterita, el oro, el tungsteno, el niobio y el tántalo, sacados del coltán. Al menos la mitad de estos minerales proviene de las regiones de Kivu Norte y Kivu Sur, a la RDC. Los minerales se extraen mayormente de forma ilegal, y viajan a las industrias de transformación principalmente a través de Ruanda que, desde 2014, es la mayor exportadora de estos minerales, sin tener minas de coltán.

mapa22Recurso 2.png
Ruta tràfic
Minerals Sang

Haz click en cualquier de los territorios para verlos en detalle.

Minerales

de Sangre

​

El 80% de las reservas mundiales de coltán se encuentran a la RDC. Las medidas internacionales para poner freno al consumo ilegal de estos minerales no paran el conflicto, y los grupos armados continúan moviéndose con facilidad esquivando el ejército regular de las FARDC —o en connivencia con ellas— y las fuerzas de la misión de la ONU, la MONUSCO (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas a la RDC). En Europa, la Red Europea para el África central (EURAC) a la que pertenece la Lliga dels Drets dels Pobles, trabaja en la denuncia insistente y en la sensibilización social de la necesidad de consumir mineral explotado legalmente; así como sobre los conflictos de la región de los Grandes Lagos.

​

Lo peor son las consecuencias para la población civil, especialmente mujeres y niños. Según datos de MONUSCO el 2018 se documentaron más 1.000 casos de violencia sexual denunciados a RDC contra unas 600 mujeres y más de 400 niñas. Alrededor de un 70% de estos casos se atribuyeron a grupos armados y civiles, el otro 30% se cree que fueron provocados por las Fuerzas armadas Congoleñas y la Policía Nacional.

​

En las provincias de Kivu Norte i Kivu Sur se han llegado a detectar hasta 90 grupos armados, que nacen como grupos de autodefensa para combatir las incursiones de los grupos extranjeros. Con el tiempo acaban aconteciendo bandidos que asesinan, roban y violan como lo hacen aquellos contra los cuales luchaban en un principio.

mapa rubik nordRecurso 2.png
KIVU SUDRecurso 5.png

Organizado por: 

nou logo lliga_.png
logo_292c.png

Con el apoyo de: 

agencia catalana Recurso 1.png

Patrocinado por: 

logo-icaa-negro-01.png
pacto-de-estado [Convertido].png
universitat-ramon-llull [Convertido].png
xerracRecurso 3.png
imprimaRecurso 4.png
Logo_Impacte_Banner-01.png
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page